lunes, 3 de enero de 2011

Cosmología (II): la Revolución copernicana

Tres problemas fundamentales llevaron de la mano a dicha Revolución: 1)las motivaciones epistemológicas, 2) la explicación insuficiente del sistema Ptolemaico y 3) las consecuencias en la física.

1). La reforma del calendario era una necesidad en la época de Copérnico, y él mismo sugiere en el prefacio de su obra De Revolutionibus que su teoría puede ayudar. Pero la reforma del calendario, que había acumulado errores a lo largo de los siglos, también exigía la reforma de la astronomía.

2) el De revolutionibus fue escrito tomando como modlo el Almagesto de Ptolomeo, así que como bien comentaba el diablillo, Copérnico se inscribe dentro de la tradición precedente. Entonces, podemos preguntarnos, ¿Cómo pasó a la historia por ser una obra revolucionaria? Bien, podemos hablar de un texto provocador de revolución, no de un texto revolucionario propiamente dicho. La explicación del movimiento de los planetas era el problema principal, que no se había resuelto satisfactoriamente. Copérnico y sus sucesores no sólo heredaron el Almagesto, sino también las teorías astronómicas de muchos árabes y algunos europeos que habían criticado y modificado el sistema de Ptolomeo. Por lo que había ya muchos sistemas inspirados en Ptolomeo, no uno sólo. La tradición astronómica había llegado a un gran grado de confusión.
Seguiremos.

2 comentarios:

El diablillo dijo...

Deberías hacerlo más "especulativo". No se puede olvidar una cosa que me parece decisiva, que Copérnico -según parece- utiliza los modelos de los astrónomos árabes de Magara, con su celebre par "Al-tutsi", que no es ninguna broma. Ptolomeo era consciente -creo yo- del alcance de su trabajo astronómico, y es por eso que sus teóricas planetarias son siempre parciales, hechas independientemente las unas de las otras. De ese modo, era relativamente sencillo, con el universo observable del momento, sin más métodos de medición, predecir razonablemente bien los movimientos planetarios. Las variaciones eran subsanables metiendo más epiciclos y sobre todo con el "truco del ecuante" (de modo que el centro geométrico de las órbitas planetarias sería un punto desviado del centro de la tierra). El problema era que esto vulneraba la vieja ley platónica de los movimientos estrictamente uniformes y circulares. Además, tampoco se justificaba físicamente de ninguna manera. De hecho cuando Ptolomeo "armó" todos los movimientos planetarios en un solo sistema (en la "hipótesis de los planetas") aquello no encajaba ni con calzador, y evidentemente Ptolomeo lo sabía. Los de maraga elaboraron modelos que pretendían ser fieles al principio de movimiento uniforme y circular, y es sobre estos modelos con los que Copérnico trabajó. En 1510 (en el "commentariolus") anunció la supresión de los epiciclos menores y todo eso, y en el "de revolutionibus" aparece el dibujito de marras de esferas homocéntricas en torno al Sol. Pero eso es propaganda, porque finalmente Copérnico tuvo que introducir epiciclos, porque al eliminar el ecuante y mantener el principio del movimiento circular, tenía que justificar las anomalías de la uniformidad del movimiento de algún modo, y las órbitas no girarían en torno al Sol sino a un punto desviado del Sol llamado excéntrica movil, en donde el centro de las órbitas sería un punto que giraría de modo circular sobre otro punto. Sin mencionar que las justificaciones físicas que Copérnico da, que dejan mucho que desear.
Sin embargo, cuando atribuye a la Tierra el movimiento aparente del Sol, al poner el Sol en el medio, aquello encajaba y solucionaba varios problemas como el de las retogradaciones, y ya podía medir directamente la distancia media de los planetas al Sol, así como la duración exacta (o casi) de sus órbitas. La idea era que si funcionaba mejor es porque probablemente era verdadero. Justamente el problema de Copérnico es que no podía justificar físicamente ese sistema. Por eso los "copernicanos" Galileo y Kepler son los que hacen la revolución, porque son los que elaboran la física necesaria -Galileo la terrestre y Kepler la celeste- para justificar físicamente el copernicanismo.

Flipper dijo...

de momento no pongo nada de mi cosecha, sólo expongo las ideas de Kuhn, sazonado con al go de solís (no el tomate frito). pero trataré de hacerlo más "especulativo". Gracias