martes, 28 de diciembre de 2010

Cosmología (I)


Nicolás Copérnico
Para comenzar a abordar este tema resumimos algunas ideas de Thomas S. Kuhn, en su archiconocida obra La revolución copernicana, que aunque ya tienen cerca de medio siglo, no han perdido su vigencia.
La cosmología es la visión del mundo que resulta de explicar los fenómenos astronómicos. Según la astronomía que se de, así será nuestra visión del mundo, la visión global de nuestro lugar en el cosmos. Esta es una necesidad psicológica profunda que todos los pueblos preindustriales han tenido, pues no hay cultura que no haya inventado su propia cosmología. La diferencia es que en nuestra era la astronomía requiere una cierta especialización técnica que no todo el mundo tiene. Es más, sólo la nuestra civilización ha desarrollado una cosmología que exige a la vez dar una explicación psicológica y la descripción de los fenómenos físicos de los astros. Como no todos podemos ser astrónomos, la sociedad ha de delegar esta labor a estos técnicos. Las consecuencias pueden ser que estos especialistas destruyen, por razones propias de su investigación, la visión del mundo que tenían los miembros de su civilización. Esto es lo que pasó con la revolución copernicana.

5 comentarios:

El diablillo dijo...

Hay que precisar que hasta después de Galileo, la cosmología -física- y la astronomía -matemática- están desvinculadas, entre otras cosas por la concepción no-matemática de la naturaleza aristotélica. De ahí que pudieran convivir modelos astronómicos con cosmológicos incompatibles, como es el ejemplo del modelo aristotélico (cosmológico) y del ptolemaico (astronómico). Asimismo, la astronomía matemática se concibe más que nada como predicción de los movimientos de los cuerpos astrales, y no tanto como descripción física a lo que se dedicaría la astronomía. De hecho, Copérnico en absoluto es un cosmólogo por esa razón sino un astrónomo, preocupado únicamente en depurar las técnicas matemáticas utilizadas desde Ptolomeo.

Flipper dijo...

si. según carlos solís, precisamente ése es el meollo de la "revolución" copernicana: las matemáticas se posicionan en primer lugar para explicar las posiciones astrales en lugar de la física. Muchos modelos eran equivalentes y lo que marcó la diferencia fueron unas más precisas observaciones, que no llegaron hasta Tycho. Voy por partes. Lo que de momento me interesa resaltar en todo esto no es precisamente el aspecto matemático, que sé que en realidad es lo que impulsa el cambio, sino la corriente de pensamiento aristotélico-escolástica a la que pertenece Copérnico, en contra de lo que piensa el vulgo, que fue el humanismo el que detonó el cambio. En realidad el humanismo, que era neoplatónico, estaba en contra del estudio científico de los astros-Pertarca es el ejemplo paradigmático.

El diablillo dijo...

Me inclinaría por decir más bien que la respuesta de Copérnico viene por problemas derivados de la astronomia ptolemaica y que los trata de solucionar desde esa misma tradición. Mmmm el humanismo era también neoplatónico, pero no sólo. Además, decir que los neoplatónicos estaban en contra del estudio científico de los astros es muy tajante. Acuérdate de que Kepler y Newton eran dos neoplatónicos. Otra cosa es que el neoplatonismo estaba poco interesado en cuestiones "cuantitativas" y que carecía de medios para organizar el "currículum" académico como era el caso del aristotelismo.

Flipper dijo...

Son ideas en bruto sin matizar, sacadas de Khun, que cita a petrarca entre otros. El aristotelismo también se veía afectado en el sistema de Copérnico, entre otros puntos en el de la finitud del universo.

El diablillo dijo...

Me pareció -remarco que me pareció- que en el libro de Kuhn "la revolución copernicana" se dice que Copérnico defendía la tesis del universo infinito. No sé si se trataba de un error tipográfico de la edición que tengo, creo que en el primer tomo, porque de hecho Copérnico, igual que Aristóteles defendía el universo finito y cerrado en sí mismo, si bien a diferencia del estagirita planteaba que la distancia a las estrellas fijas era infinita, de donde los continuadores de Copérnico extraerían la tesis del universo infinito.